MEMORIAL DE DANZA DE UFBA

El Memorial de Danza de la Universidad Federal de Bahía sostiene como misión conservar la memoria de la trayectoria de la Escuela de Danza de UFBA, no solo identificando y afirmando la producción artística y académica de la institución, como también identificando y afirmando sus impactos en el escenario de la danza brasileña.

Se comprende que un Memorial no se trata solamente de un espacio de recuerdos e historias. Se trata también de un espacio en que se construye memorias; un espacio de creación, visto que hay una pluralidad, resultante de la singularidad individual, de movimentar y conducir esas memorias. Es decir, el memorial también es un espacio de presente, un lugar de desencadenamientos prácticos, creativos, críticos, imaginativos, que acercan pasado y presente, por lo tanto, se trata también de un lugar de ficción y fricciones.

El memorial fue creado a finales de los anos 90, a partir de la iniciativa de las Profesoras Dulce Aquino y Therezinha Argolo, el proyecto se pasa también por un proceso de actualización. A continuación, se pretende ampliar el alcance de su misión, dedicándose a la trayectoria de la Danza en la provincia de Bahía.

El diálogo con el alumnado, proyectos de extensión e investigación, y con la finalidad de establecerse como una plataforma que aporte y fomente la investigación y actividades en el ámbito de su misión, integran sus objetivos. Sus acciones son desarrolladas en los siguientes ejes: administrativo; estudios e investigación; y mediación cultural. En su dinámica, de discute la danza en sus diversos modos de hacer y tesituras entre la memoria de experiencias pasadas y con el tiempo presente. Los proyectos de extensión “Ciclos de Dança” y “Memorias Coreográficas” actúan en el accionamiento de estas tesituras. Ambos proyectos, acciones artísticas y académicas son desarrolladas con la participación de profesores, alumnos, técnico-administrativo y concluyentes de la Escuela de Danza.

Actualmente, el Memorial de Danza de UFBA es impulsado por las investigaciones “Lugares de Memória(s) e Dança(s) na Bahia: o Memorial da Escola de Dança da UFBA como acionamento(s) de percepções artísticas e pertencimentos”; “Inventário dos Grupos Artísticos da Escola de Dança da UFBA”; y “Entre o pessoal e o institucional: o acervo da Escola de Dança da UFBA”.

En este sentido, los documentos allí encontrados, de diferentes soportes, indican las marcas de grupos artísticos en la construcción de la Escuela de Danza, desde su creación, en 1956. Estos grupos han desempeñado una significativa contribución, cumpliendo la función de actuar en la formación de artistas y de público en danza, presentando un intenso diálogo con la sociedad.

En el ámbito de la documentación que ha sido levantada, es posible ponerse en contacto con las creaciones de Yanka Rudzka en el Conjunto Contemporáneo de Danza (1956-1959) a través de fotografías, programas y material de prensa. En la colección se encuentra archivos del GDC – Grupo de Danza Contemporánea de UFBA, proyecto permanente de la Escuela de Danza, creado por Rolf Gelewsky en 1965. El GDC-UFBA, aún activo, se constituye de un intenso laboratorio de creación artística. En su dirección estuvieran Dulce Aquino, Laís Góes, Clyde Morgan, Carmen Paternostro, Márcio Meirelles, Therezinha Argolo, Ivani Santana, Leda Muhana, Gilsamara Moura, Lucas Valentim, Lulu Pugliese, Daniela Guimarães, entre otras colaboraciones.

En los archivos aún se encuentran vestigios del Grupo Juventud Danza (1961-1965), creado también por Rolf Gelewsky, y del Grupo Experimental, creado por la profesora y coreógrafa Lia Robatto en 1965 y llevado para la Escuela de Danza en mediados de los años de 1970, donde ha permanecido hasta los años de 1990. Además de eso, es posible encontrarse parte de la colección del Grupo Odundê, creado en 1981 a través de la investigación “Estudio del movimiento de la danza Afro y brasileña” de la profesora Conceição Castro, desempeñando de forma significativa la formación del grupo. El Grupo Imagen (1990) completa la colección que sigue constantemente actualizada y cada vez más ampliándose, con la pretensión de recibir y ordenar la documentación de Grupos que estuvieran, o que aún se encuentran dialogando con la Escuela, como por ejemplo el Grupo TraChan y del Grupo X de Improvisación.

¡Visita nuestras redes sociales y participe de la construcción de esa historia!